Las personas que tienen problemas de visión pueden haber nacido con ello o bien haberlo desarrollado a lo largo de su vida. ¿Cuáles de estos problemas visuales o enfermedades oculares cuentan con un factor genético hereditario?
•Errores refractivos. La miopía, hipormetropía y astigmatismo son errores visuales asociados a la herencia. Por ejemplo, un niño cuyos padres sean miopes tendrá mayor riesgo de padecer miopía que los niños cuyos padres no lo son.
•Glaucoma. El glaucoma congénito no es muy común, pero se estima que entre 20% – 40% de ellos tienen un componente genético. Por eso las personas que tienen algún familiar co esta afectación se les recomienda acudir a revisiones frecuentes. Los niños que nacen con esta enfermedad manifiestan los síntomas en los primeros meses de vida.
•Nistagmo. Este problema ocular hace que los ojos se muevan descontroladamente.
•Daltonismo. Esta anomalía en la discriminación del color esta ligada al cromosoma X, por eso es mucho más frecuente que se desarrolle en hombres que en mujeres.
•Cataratas. El 40% de las cataratas congénitas tienen componente genético. Comprometerán la visión en función de la opacidad del cristalino. Si es así en los primeros meses de vida, habría qu tratarlas.
•DMAE. La degeneración macular asociada a la edad es una de las enfermedades retinianas más prevalentes y se sabe que los factores genéticos tienen una implicación importante en el desarrollo de la misma.
•Albinismo. Es un defecto hereditario que conlleva algunas patologías y síntomas oculares como sensibilidad a la luz, estrabismos y pérdida de visión.
0 comentarios